Seguridad alimentaria

Microplásticos en la Industria Alimentaria.

Los microplásticos son fragmentos plásticos de menos de 5 milímetros. Hace unos años, solo se estudiaban en los océanos, pero ahora preocupan también a la industria alimentaria. ¿Por qué? Porque pueden entrar en la cadena de producción y terminar en nuestra comida. Este riesgo obliga a los productores a buscar formas de detectarlos y, sobre todo, de prevenir su presencia.

A continuación, te explicamos por qué hay microplásticos en los alimentos, cómo se analizan en laboratorio y qué acciones se proponen para minimizar su impacto. Añadimos enlaces internos y externos para quienes deseen profundizar en cada punto. Queremos brindar un panorama claro, útil y sencillo para ayudar a las empresas a proteger su reputación y garantizar la calidad de sus productos.


Microplásticos en la Industria Alimentaria: ¿Qué Son y Por Qué Importan?

Los microplásticos surgen al descomponerse objetos de plástico más grandes, como botellas o bolsas. También aparecen cuando se fabrican cosméticos o productos con microesferas. Sus pequeñas dimensiones facilitan su dispersión en aire, suelo y agua. Si llegan al riego, contaminan cultivos. Si entran en mares o ríos, pasan a peces y mariscos. En la industria alimentaria, pueden infiltrar procesos de elaboración si no hay un control adecuado de envases y utensilios plásticos.

La ciencia investiga sus efectos en la salud humana, pero los expertos temen que actúen como portadores de sustancias químicas o bacterias. Por ello, muchos laboratorios y autoridades controlan ya su presencia en alimentos de consumo habitual. Las empresas deben entender este problema y tomar medidas para evitarlo.


Vías de Ingreso de los Microplásticos

  • Contaminación ambiental: Plásticos grandes se fragmentan y terminan en suelos y aguas de cultivo.
  • Procesos de fábrica: Falta de higiene o uso inadecuado de plásticos genera microresiduos que se mezclan con la producción.
  • Filtración deficiente: Falta de filtros finos en el agua empleada para riego o limpieza.
  • Materia prima afectada: Pescados o mariscos que ingirieron microplásticos en su hábitat.

Conocer estas vías es esencial para planificar estrategias de control. Sin prevención, el riesgo de encontrar microplásticos en alimentos aumenta.


Detección de Microplásticos: El Apoyo del Laboratorio

Para analizar microplásticos, se usan técnicas como microscopía FTIR o Raman. Estos métodos identifican la composición del fragmento, distinguiendo el plástico de residuos normales. Se filtra la muestra para aislar partículas diminutas y, luego, se comprueba su tamaño y su tipo de polímero.

Con esta información, los productores saben si deben reforzar la limpieza o renovar sus prácticas de empaquetado. Las autoridades de salud, como la EFSA, siguen de cerca estos resultados para fijar recomendaciones y, en un futuro, tal vez normativas más concretas.

En CTS Alimentaria, por ejemplo, se analizan diferentes contaminantes, incluidos los microplásticos. Realizar pruebas periódicas reduce sorpresas y posibles alertas sanitarias.


Pasos Clave en el Análisis

  • Muestreo: Se toman muestras representativas de distintos lotes para abarcar la variabilidad del proceso.
  • Digestión de materia orgánica: Se aplica un agente químico que elimina proteínas y azúcares, aislando los fragmentos plásticos.
  • Filtración y observación: Se usan filtros finos para retener partículas minúsculas y se observan con microscopio para confirmarlas.
  • Cuantificación: Se mide el número de partículas y se determina su tamaño y composición.

Estrategias de Prevención: Hacia Alimentos Más Seguros

Detectar microplásticos es un paso, pero prevenirlos es el verdadero objetivo. La industria alimentaria puede reducir riesgos adoptando medidas en sus líneas de producción y en la cadena de suministro. A continuación, enumeramos algunas iniciativas efectivas:

  • Control estricto de proveedores: Verificar que las materias primas no contengan restos plásticos. Exigir certificados de buenas prácticas agrícolas o pesqueras.
  • Sistemas de filtración avanzada: Emplear filtros ultrafinos en agua de riego o de lavado evita que las partículas plásticas pasen a las máquinas o al producto.
  • Uso responsable de plásticos: Minimizar los envases desechables dentro de la planta y asegurar la correcta gestión de residuos.
  • Mantenimiento de equipos: Utensilios o cintas transportadoras de plástico podrían soltar microfragmentos con el desgaste.
  • Formación del personal: Mostrar al equipo cómo pequeños descuidos generan contaminación. Fomentar normas de limpieza y protocolos de manipulación cuidadosos.

Estas iniciativas se suman a otras prácticas relacionadas con la seguridad alimentaria. Cuanto más integrada esté la prevención en la cultura de la empresa, mejores serán los resultados.


Beneficios de la Prevención

  • Menos alertas sanitarias: Al no tener plásticos en el producto, se reducen devoluciones y pérdidas económicas.
  • Confianza del consumidor: Una marca transparente y consciente gana fidelidad en un mercado competitivo.
  • Mejora continua: Revisar los procesos de empaquetado y filtración impulsa la innovación dentro de la planta.
  • Protección medioambiental: Disminuir la contaminación plástica repercute en la salud de ecosistemas acuáticos y terrestres.

Conclusión: Microplásticos en la Industria Alimentaria, un Desafío Ineludible

Los microplásticos en la industria alimentaria son un reto emergente que exige soluciones urgentes. Su detección requiere metodologías de laboratorio especializadas, mientras que su prevención pasa por un control exhaustivo de la cadena de producción. Además, la presión social y regulatoria aumenta, por lo que conviene adelantarse y adoptar estándares más rigurosos.

Las empresas que tomen la iniciativa en reducir plásticos y asegurarse de que no lleguen al consumidor obtendrán ventajas claras. Se posicionarán como líderes en calidad y responsabilidad ambiental, reforzando su imagen de marca y evitando posibles escándalos. A la vez, el cliente gana en tranquilidad, sabiendo que el alimento que consume no está plagado de fragmentos invisibles.

Para conocer más sobre laboratorios que ofrecen ensayos de microplásticos y otros contaminantes, visita CTS Alimentaria. Asimismo, la EFSA proporciona datos científicos y alertas relacionadas con la contaminación en los alimentos. Con información adecuada y planes de acción eficaces, la industria alimentaria puede avanzar hacia la producción de alimentos limpios y seguros para todos.

Autor


Avatar